Turismo Foro para el Turismo Sostenible
Hogar » Galería fotográfica » Petra » Petra II

PETRA
Jordania

al-Siq (El Pasadizo)

Entrada al Siq
Entrada
Final del Siq
Final

al-Siq
(Pulse sobre las fotos para ampliar)

Siq
Canal de agua en el Siq
(Foto de Nabatea.net)

La entrada a la ciudad de Petra es por un largo (unos 900 metros) y tortuoso cañón conocido como el Siq

En las paredes del Siq existen algunas esculturas menores esculpidas en la piedra arenisca pero lo más llamativo de este pasadizo son los coloridos e inusuales patrones en las paredes rocosas.

A los lados del Siq va un canal de agua (antiguamente estaba cubierto con piedras planas) al igual que restos de tuberías en terracotta. Tanto el canal como las tuberías eran usados para transportar agua desde las fuentes en Wadi Musa hacia el centro de la ciudad.

Al terminar el Siq en la ciudad se tiene una de las vistas más espectaculares, la Tesorería (al-Khazneh).

Regresar


al-Khazneh (La Tesorería)

La Tesorería (al-Khazneh) de Petra
La Tesorería (al-Khazneh)
(Foto de James Wong en Nabatea.net)

Por su emplazamiento, a la salida del Siq, su decoración y sus dimensiones (30 m de ancho por 43 m de alto), La Tesorería simboliza la grandeza y el misterio de Petra.

Siq
La urna de la Tesorería
(Foto de David Bjorgen)

Ciertamente es el monumento más célebre y más fascinante de Petra. Para los beduinos locales, la urna que se encuentra en su parte superior contiene un tesoro y muestra las huellas de disparos hechos con la intención de liberar el tesoro. Esta creencia le ha valido al monumento su nombre árabe, al-Khazneh, que significa el "tesoro del faraón": Los beduinos atribuían un orígen egipcio a las construcciones de Petra.

La fecha de su construcción no ha podido determinarse con cierta exactitud pero fue construido entre el primer siglo antes de Cristo y el segundo siglo de nuestra era. Tampoco se conoce su función verdadera aunque la hipótesis más aceptada es que era una tumba real.

La fachada fue esculpida en la arenisca rosa de la montaña. De inspiración griega clásica, la decoración recuerda el estilo corintio más elaborado como se le concebía en Alejandría, capital del Egipto ptolemáico, con la cual los nabateos mantenían estrechas relaciones comerciales. Quizás es sea el origen de la leyenda del faraón y su tesoro.

En un contraste sorprendente con la fachada exterior, el interior del edificio es de una sobriedad monacal: las paredes son desnudas.

La Tesorería (al-Khazneh) de Petra
La Tesorería (al-Khazneh)
(Foto en Wikitravel)

barra

Regresar

Autor de la página: José E. Marcano